Card image Error: :( SQLSTATE[HY000] [1045] Access denied for user ''@'localhost' (using password: NO)

El poder en entredicho: la erosión de la legitimidad en las instituciones globales
por Octavio Chaparro

23 de octubre de 2025

El sistema multilateral que surgió tras la Segunda Guerra Mundial atraviesa su momento más delicado desde su creación. Las instituciones que durante décadas fueron pilares de la gobernanza global —la ONU, el FMI, el Banco Mundial y la OMC— enfrentan una profunda crisis de legitimidad. Los desafíos del siglo XXI, desde las guerras regionales hasta la desigualdad económica y el cambio climático, revelan su incapacidad para actuar con eficacia y consenso. La arquitectura internacional, pensada para otro tiempo, ya no logra responder a la complejidad del presente.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas simboliza esta parálisis. Las decisiones estratégicas quedan bloqueadas por vetos cruzados y rivalidades entre las grandes potencias. El multilateralismo se resiente cuando los intereses nacionales prevalecen sobre las reglas comunes. Los conflictos prolongados en distintas regiones, la falta de cumplimiento de resoluciones y la creciente instrumentalización política de los foros internacionales minan la confianza en las instituciones que deberían garantizar la paz y la cooperación.

En el terreno económico, la situación no es distinta. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, creados para sostener la estabilidad financiera y promover el desarrollo, son cuestionados por su falta de representatividad. Los países emergentes reclaman una reforma que refleje el peso real de sus economías en el mundo. Sin embargo, los mecanismos de votación y las estructuras de poder permanecen casi inalteradas desde mediados del siglo pasado. Mientras tanto, nuevos actores —como los bancos regionales o los fondos soberanos— desafían el monopolio de las viejas instituciones, generando un sistema más fragmentado y competitivo.

La Organización Mundial del Comercio también atraviesa una etapa de debilitamiento. La proliferación de acuerdos bilaterales y regionales ha reducido su influencia como árbitro del comercio global. La guerra de aranceles y las tensiones tecnológicas entre potencias han erosionado su autoridad, dejando en evidencia que el principio de libre comercio cede ante las estrategias de protección y control. En este contexto, los mecanismos multilaterales pierden relevancia y las reglas internacionales se vuelven cada vez más difusas.

El problema de fondo es de legitimidad, no solo de eficacia. Las instituciones globales fueron creadas bajo un equilibrio de poder que ya no existe. Hoy, las nuevas potencias económicas reclaman voz y voto en decisiones que antes se tomaban en pocos centros. La representación desigual genera frustración en regiones enteras del planeta que se sienten excluidas del proceso de decisión global. La consecuencia es el auge de foros alternativos, bloques regionales y alianzas informales que intentan llenar el vacío del multilateralismo tradicional.

Sin embargo, el colapso del sistema no es inevitable. La crisis actual también ofrece una oportunidad para repensar la gobernanza global sobre nuevas bases. Reequilibrar la representación, limitar los privilegios históricos y fortalecer los mecanismos de cumplimiento podrían devolver credibilidad a las instituciones. Pero ese cambio requiere voluntad política y visión de futuro, dos recursos escasos en un mundo dominado por urgencias nacionales.

La erosión de la legitimidad institucional no es solo un asunto diplomático: afecta directamente la capacidad del mundo para enfrentar los grandes desafíos colectivos. Sin cooperación efectiva, ni la pobreza, ni el cambio climático, ni las crisis humanitarias podrán resolverse. Si el siglo XX fue el de la creación del orden global, el XXI será el de su redefinición. La pregunta es si el sistema internacional podrá reinventarse antes de quedar definitivamente obsoleto.









© 2025 Octavio Chaparro. Todos los derechos reservados.

Aviso legal: Este texto es obra original de su autor y se encuentra protegido por la legislación internacional de propiedad intelectual. Queda prohibida su reproducción total o parcial, distribución o comunicación pública sin autorización expresa del titular.